Buzzi pidió al Congreso que investigue el  "fenomenal negocio" del trigo  | 
6-6-2011  | 
El dirigente agrario solicitó que se pidan informes a Boudou y Moreno  y manifestó que “hay que animarse a parar el negocio de las multina cionales”  | 
El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo  Buzzi, reclamó al Congreso nacional que pida informes al ministro  de Economía, Amado Boudou, y el secretario de Comercio Interior,  Guillermo Moreno, sobre la política de exportación de trigo y que  investigue el "fenomenal negocio" al que accedieron "un grupo de  multinacionales exportadoras" de granos. "Hay que animarse a parar el negocio de las multinacionales” sentenció el ruralista al denunciar “el escandaloso negocio del comercio de trigo en la  Argentina", por lo que apeló a los legisladores para que "pidan explicaciones"  a Boudou y Moreno sobre la política externa para comercializar cereales, y en  especial trigo. "La pauta de comercialización se fija desde el Ministerio de Economía, y no desde Agricultura", expresó Buzzi, y consideró que el Poder Legislativo debe investigar  la problemática que ofrece la comercialización de trigo para saber "qué es lo que  está pasando". Buzzi explicó que el consumo interno ronda los 4 millones de toneladas de trigo para "transformarlo en harina, pan, galletitas, medialunas y bizcochitos" y por  ello consideró que "sobran otros 10 millones de toneladas que se vendían a  Brasil". "Ahora tampoco podemos venderlo a los brasileños porque está cerrada la exportación, desfinanciados los pequeños y medianos molineros, quedaron sólo  un grupo de grandes molinos y multinacionales que compran barato al mercado  interno con el pretexto que no se puede exportar", informó, y aseguró que luego  "en algún momento abren las exportaciones, y venden el cereal al exterior a  valor dólar, y esas empresas se quedan con fenomenales ganancias". Por ello, Buzzi consideró que "con el pretexto de cuidar la mesa de los argentinos resulta que hacen un negociado o un fenomenal y fabuloso mecanismo de  transferencia de un productor con precios deprimidos hacia aquellos que tienen  capacidad económica, que pueden esperar, comprar barato y vender caro algún  día" al exterior. Para el titular de la FAA, "tiene que haber algún tipo de acuerdo implícito" que  permita este mecanismo y aseguró que "si tuviera pruebas para ir a denunciarlo,  iría a (los tribunales de) Comodoro Py". De esta forma, el reclamo de Buzzi al Congreso tuvo lugar dos días antes de que la Mesa de Enlace concurra a la Comisión de Agricultura de Diputados, donde se  podrá profundizar en el pedido  | 
Credo del oficial de Marina
  Algo que los politicos y demas acomodaticios nunca van a tener ni entender. La clase y la Marina no se compran.     Este credo fue extraído por la Armada Argentina de las “ORDENANZAS GENERALES DE LA ARMADA NAVAL” bajo el reinado de Carlos III de España (1716-1788). Está escrito en el Manual del Cadete y en el sitio oficial de la Escuela Naval Militar, es lo primero que se les enseña a los futuros oficiales de la Armada Argentina. Siempre se lo consideró una guía que alumbraba el camino para quienes abrazaran el camino de las armas, llegaran a convertirse en verdadero “Caballeros del Mar” y a su vez profesionales de la Marina de Guerra educados en el arte de Mando Naval y dominadores del arte de la navegación.           Quienes han transitado las aulas de la Escuela Naval conocen perfectamente su valor y lo dificil del  cumplimiento en su esencia. Es como el anillo de Annapolis..... Bravo Zulu.   
Comentarios
Publicar un comentario