Primer semestre en rojo;;;;;;;;

Primer semestre en rojo

Las cuentas públicas tuvieron un déficit de $2.200 millones, después del pago de intereses de la deuda. Sin la ayuda del BCRA y la ANSeS, el rojo habría sido de 10.000 millones.
PorISMAEL BERMÚDEZ IBERMUDEZ
En los primeros 6 meses de este año, y tras el pago de los intereses de la deuda, las cuentas públicas concluyeron con un déficit de $2.169 millones. En igual período de 2010 habían arrojado un superávit de $196,5 millones, según los datos del Ministerio de Economía.
Aún así, este resultado negativo se alcanzó fundamentalmente por transferencias del Banco Central y de la ANSeS. Sin esos refuerzos, los números hubieran resultado negativos en $10.055 millones, en contraposición con el “rojo” de $6.698 millones de igual semestre del año pasado.
Además, desagregadas las cuentas, surge que la ANSeS tuvo un resultado positivo de $9.010 millones. De aquí se desprende que el déficit financiero del Tesoro y de los organismos descentralizados, sin las transferencias mencionadas y excluyendo a la ANSeS, superó los $19.000 millones. De todos modos, se estima que por el crecimiento de los subsidios a la energía, el ajuste de las jubilaciones a partir de septiembre y los servicios de la deuda que vencen en agosto y diciembre, el segundo semestre sería mucho más deficitario.
En el balance de enero a junio se destaca la mayor recaudación impositiva –con un crecimiento de casi el 31%– que reforzó los ingresos del Fisco. En tanto, los gastos subieron el 32,3%, pero esto como resultado de que los gastos corrientes crecieron un 34,9%, en cambio, los gastos de capital aumentaron apenas el 15%, por debajo de la inflación.
Maximiliano Castillo Carrillo, de la consultora ACM, destaca que “en términos del gasto la dinámica de junio confirma la evolución de los meses previos en lo que se destaca el crecimiento de las transferencias al sector privado, donde influyen los subsidios a los sectores económicos y a la Asignación Universal por Hijo. En conjunto, este rubro mostró un crecimiento de 41,4% en la primera mitad del año y explicó casi 30% del aumento del gasto primario”. Para los próximos meses, Castillo Carrillo “espera una aceleración del gasto público en la previa de las elecciones, con lo que se profundizará el deterioro del resultado primario “ajustado”. Por su parte, Ramiro Castiñeira, de Econométrica, señala que “hasta el 2008 el Gobierno mostró un robusto superávit fiscal cercano a 3 puntos del PBI.
Dicha magnitud otorgaba al Gobierno una verdadera independencia financiera al disponer de recursos para afrontar los compromisos de la deuda, al mismo tiempo que ayudaba al BCRA comprando dólares comerciales, eliminando presión a la apreciación sobre el tipo de cambio”. Luego, “la crisis internacional de 2009, sumada a la sequía local, golpeó con fuerza sobre las finanzas públicas pulverizando el superávit fiscal. Es en ese momento que se privatizan las AFJP para reducir los pagos de deuda y al mismo tiempo captar el flujo de aportes por un monto que supera el punto del PBI”.
Castiñeira concluye que “en 2010 y 2011 volvió el crecimiento internacional y la buena cosecha (y con una soja a mejor precio), pero nunca volvió el superávit fiscal. Ello implica que los recursos tributarios que antes ahorraba, ahora los gasta. Así, sin superávit fiscal, el Gobierno ya no dispone de independencia financiera. De hecho, ahora depende del BCRA, que delega esa responsabilidad sobre la sociedad, que es quien financia al Estado vía inflación. Este año el BCRA le transfiere al Estado US$ 10.000 millones entre pesos y dólares, magnitud equivalente a los 2,3% del PBI”.
También para Castillo Carrillo “más allá de la evolución de corto plazo, las cuentas públicas nacionales han mostrado un significativo deterioro en los últimos años, principalmente como resultado de un insostenible aumento del gasto público. En 2004, el superávit primario consolidado sumaba 5,2% del PBI ($23.300 millones) y el año pasado alcanzó fue deficitario en 0,2% del PBI ($3.500 millones), descontado de este registro los ingresos recibidos por el Tesoro de la ANSeS, por las rentas del FGS, y de las utilidades del Banco Central. Estos números hablan por sí solos del importante deterioro de la posición fiscal, evolución que por otro lado ha reducido y condicionado los márgenes de acción de la política económica y ha llevado al Gobierno a implementar medidas cada vez más polémicas, como el pago de deudas con reservas internacionales del Banco Central”.


BONUS TRACK ( Rejunte de pasillo)
Informe de Economia de Argentina

INFORME DE ECONOMIA DE ARGENTINA



La salida de capitales se acelera. A pesar del excelente
cuadro macroeconómico, la acumulación de desequilibrios
internos se deja sentir en los indicadores de riesgo país, que
han aumentan su distancia respecto al resto del área en lo que
va de año, forzando la salida de capitales del país. Si bien no
son previsibles cambios en materia económica en el  CP, la
evolución del riesgo país pone de manifiesto la necesidad de una
mayor moderación en la política económica una vez termine el
proceso electoral.


Riesgo de recalentamiento al alza.  Los buenos datos
registrados en lo que va de año, y la continua mejora en los
términos de intercambio, ha permitido revisar al alza la
previsión de crecimiento para este año en casi un punto (hasta
6,4%) situándose en una de las más altas del área.  En este
contexto, los primeros síntomas de recalentamiento, vía precios
y desequilibrios en cuenta corriente, ya han comenzado a
aparecer. El retraso en el inicio de políticas restrictivas, que
parece definir la política del gobierno, podría conducir a un
episodio de “aterrizaje forzoso” en el futuro.


El Índice de Precios al Consumidor (IPC) relevado por el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INDEC), registra en junio una suba de +9.7% respecto
al mismo mes de 2010 y +0.7% respecto al mes anterior. Sin embargo, como ya
mencionamos en informes anteriores, durante los últimos 4 años este índice ha
subestimado sistemáticamente la variación de los precios. Según el índice de
precios elaborado por el congreso, que toma el promedio de las mediciones de
consultoras privadas, el incremento interanual e intermensual de los precios fue
de +23.6% y +1.5% respectivamente.
En la medida que la salida de capitales se profundiza se limita una de las
principales fuentes de creación de dinero. Sin embargo, esto podría ser y es
compensado por la disminución del stock de los pasivos no monetarios

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Credo del oficial de Marina

Quien es Nilda Garre?

Venta de Estancia El Cóndor, de Luciano Benetton, en 38 millones de dólares.