Entradas

Los cocos y "el modelo kirchnerista"

Imagen
Martes,   30 de agosto de 2011 Publicada 27/08/2011 Al inicio de la semana  / Roberto Cachanosky El modelo y Robinson Crusoe El modelo pretende convencernos que se puede consumir antes de producir. ¿Cómo podría Crusoe comer cocos si no se toma el trabajo de bajarlos del cocotero?   Luego de dar una charla sobre la situación económica y explicar porqué primero hay que producir y luego consumir, uno de los asistentes me decía que él pensaba que tal vez incentivar el consumo llevaba a más inversión y puestos de trabajo porque el empresario, ante la mayor demanda iba a querer aumentar su oferta. Obviamente el planteo venía a cuento porque durante la charla yo había sostenido que el famoso modelo no cierra porque pretende impulsar el consumo dejando de lado la inversión y eso, en el largo plazo, es insostenible. Para poder explicarle que primero está la producción y luego el consumo, como dice la ley de Say, se me ocurrió plantear el siguiente ejemplo. Imagi...

Moneda mundial

Imagen
El "padre del euro" aconseja un nuevo sistema monetario mundial Robert Mundell. El premio Nobel de Economía  Robert Mundell , padre intelectual del euro, defendió la creación de un gran sistema monetario mundial a partir del dólar, el euro y el yuan chino para estabilizar la economía global, informan medios alemanes.  "Todos se beneficiarían de tipos fijos entre estas tres monedas. Estabilizaría la economía mundial", dijo el canadiense al diario "Financial Times Deutschland",  reafirmando la tesis que defendió en la reciente reunión de premios Nobel de Economía en la ciudad alemana de Lindau.  En plena crisis del euro y ante los problemas de deuda en algunos miembros de la Unión Europea (UE) y en Estados Unidos, Mundell explicó que  "un sistema de tipos fijos (entre las tres monedas) sería un anclaje para cerca de un 50 por ciento de la economía mundial" .  "Necesitamos un nuevo sistema monetario global", añadió al diario. "Todas ...

Desigualdad en America latina

Imagen
Autor: Redacción  | Fuente: www.e-cristians.net La pésima distribución de la riqueza en Latinoamérica Las enormes desigualdades en la distribución de la riqueza en América latina son un buen caldo de cultivo para los medios de comunicación.   La pésima distribución de la riqueza en Latinoamérica Las enormes desigualdades en la distribución de la riqueza en América latina son un buen caldo de cultivo para los medios de comunicación. Unas nefastas políticas económicas llevadas a cabo, en ocasiones, por gobiernos corruptos suelen degenerar en situaciones de violencia y extrema pobreza. Es esta una problemática común para muchos de los países de la zona. Dada la actualidad constante del tema, nos hemos puesto en contacto con Josep Maria Prats Esteve , analista financiero y profesor de economía en Abad Oliba CEU y en la Universidad Internacional de Catalunya. Dada la premura con que hemos solicitado su colaboración, se ha brindado a facilitarnos una breve refl...

Pinti y su vision del sistema economico mundial

  Perdón por mi ignorancia Por  Enrique Pinti     |   Para LA NACION Desde mi ignorancia -confesada muchas veces públicamente- acerca de una materia tan complicada como la economía de un Estado y, por extensión, de la economía mundial, no deja de asombrarme la catástrofe financiera que con un letal efecto dominó viene aquejando a nuestro atribulado planeta Tierra desde hace ya demasiado tiempo. Seguramente no es la primera hecatombe ni desgraciadamente será la última, pero el remolino de quiebras, bancarrotas, burbujas explosivas y deudas multibillonarias que como un vendaval sacude a países pobres, ricos, riquísimos, poderosos, débiles, grandes y pequeños gobernados por muy diversas políticas y con historias muy diferentes, no deja de llamar mi atención, usualmente más contemplativa con aspectos culturales, costumbres y conductas individuales o masivas de pueblos propios y ajenos. Ya se sabe que nada es para siempre. Desde nuestra propia existencia, que tien...

Crimen de francesas

Imagen
28.08.2011 | Seguridad |  Por: Informador Público ARQUEOLOGÍA DE UN CRIMEN Las francesas investigaban desviación de fondos para aborígenes del Norte argentino Se tiene la firme sospecha de que en la provincia de Salta se está llevando a cabo un proceso de exterminio en las poblaciones aborígenes del Chaco salteño, con el objeto de facilitar un amplio y rápido movimiento de apropiación de las tierras para la soja. INFORMADOR PÚBLICO A pesar de los ingentes esfuerzos de la administración salteña por confundir los hechos y llenar de perejiles los pasillos de la justicia, se supo en ámbitos académicos que la cátedra y los institutos universitarios de la Facultad de Sociología y Antropología de la Sorbona II, a la que pertenecía la profesora Cassandra Bouvier, y que mantienen una relación de asesoramiento con organismos como la Unesco y la FAO, estaban investigando en particular la desviación y la malversación de fondos internacionales de ayuda para las poblaciones aborígenes del ...
Todo cambia en la India Por  Emilio Cárdenas   |   Para LA NACION Algunos políticos les apasiona cambiar los nombres de las ciudades, plazas, calles y hasta de los Estados. Esa es, según creen, no sólo una forma de manipular la historia, sino también una manera de inmortalizarse. Lo cierto es que normalmente no son las cosas las que cambian, sino nosotros. En rigor, con frecuencia el cambio es apenas una caprichosa expresión de populismo. Un ejemplo de esto es lo que acaba de suceder en la India, en el Estado conocido desde 1947 como Bengala Occidental, al este del país. Hablamos del Estado cuya capital es Calcuta (hoy: Kolkata), emplazada en el delta del río Ganges, que aloja a unos 15 millones de personas, donde trabajó -desde la santidad- la ejemplar Madre Teresa, fundadora de las Misioneras de la Caridad. Curiosamente, la Argentina y Venezuela -en extraña alianza geopolítica- tienen programado un partido de fútbol internacional en Kolkata (Calcuta). Ocurre que esa c...
Imagen
EE.UU. “pinchaba” teléfonos de la embajada brasileña 29/08/11 Fue en 2001, antes de una visita de Fernando Henrique Cardoso a Washington. Por ELEONORA GOSMAN San Pablo. Corresponsal IMÁGENES JUNTOS. FERNANDO HENRIQUE CARDOSO Y GEORGE W.BUSH EN EL SALON OVAL DE LA CASA BLANCA, EN MARZO DE 2001. La embajada de Brasil en Washington tuvo, en 2001,  sus teléfonos “pinchados”  por el gobierno estadounidense. Así lo revelan documentos de la época desclasificados por la cancillería brasileña, divulgados ayer públicamente en el site www.transparencia.folha.com.br (del diario  Folha de Sao Paulo  ). El hecho ocurrió casi al inicio de la presidencia de George W. Bush, pocos días antes de mantener un primer encuentro con el ex jefe de Estado brasileño Fernando Henrique Cardoso, el 30 de marzo de 2001 en el Salón Oval. El embajador Rubens Barbosa, quien conducía la misión diplomática, informó en un telegrama que los teléfonos habían quedado “mudos” y precisó que luego de u...