Argentina's Dubious Boom (English and spanish)
Argentina's Dubious Boom
Argentina's economy has been coasting on its past successes. Don't be fooled.
BY ROBERT LOONEY | MARCH 14, 2012
When Argentina defaulted on its sovereign debt in 2002, few predicted that the country would soon bounce back -- much less rank as one of the fastest-growing emerging economies over the next decade. Yet, aided by aggressive fiscal and monetary stimulus, Argentina has enjoyed an Asian-style 7.6 percent average annual growth rate since 2003, with commensurate gains in employment and declines in poverty. Indeed, Argentina's success in thumbing its nose at foreign creditors has emboldened some observers to suggest that Greece and the other debt-ridden eurozone economies try default as an alternative to the harsh austerity prescribed by the IMF and the European Union.
It seems that Argentina managed to turn "Washington consensus" policy on its head and get away with it. Or maybe not: A closer look at Argentina's post-crisis economy suggests the boom is living on borrowed time, that the chickens will soon come home to roost.
The model for Argentina's post-crisis boom was the Perónist policies of the 1940s and 50s. Corporatist Perónism accommodated the interests of business, labor, and the poor through collective bargaining managed by the state. Resources were skimmed from the country's highly productive agricultural sector to cover the cost of wages and profits in excess of competitive levels.
But Perónism promised more than it could possibly deliver. Expansionary macroeconomic policies led to ever-rising inflation, stagnant productivity, and battles among highly organized interest groups that spurred popular unrest and increasingly repressive government reactions. Argentina was left with anemic public services, crumbling infrastructure, profitless industries, and paralyzing union demands for wage increases unsupported by productivity gains.
Juan Perón was overthrown by a military junta in 1955. Yet the legacy of Perónism survived, its peculiar mix of corporatism, populism, and nationalism rising and ebbing across the tumultuous 1980s and 1990s. Argentina was especially hard hit by policy experiments designed to curb inflation that left the economy uncompetitive in global markets, burdened by a huge external debt and committed to an overvalued exchange rate pegged to the dollar. Its economic troubles culminated in a financial crisis in 2001-02, with the collapse of the fixed exchange rate and a sharp recession accompanied by fierce unemployment and a wave of bankruptcies.
The economic policies of the post-crisis administration of Néstor Kirchner (2003-2007) appear to have initially taken into account the hard lessons of unsustainable policies. While Perónist in spirit (and optics), Kirchner's economics initially amounted to a pragmatic response to the massive income redistribution precipitated by the financial crisis and subsequent recession. On the one hand, the crisis wiped out household savings, increased unemployment to twenty-four percent, and impoverished large segments of the middle class. On the other, the depreciation of the currency made exporters (and domestic industries vying for market share with importers) more competitive and greatly reduced the burden of their debts denominated in pesos.
Kirchner suspended payments on the country's sovereign debt, relieving the government budget of massive ongoing obligations. He also echoed Perónist tradition by favoring domestic industry through policies that maintained the now-grossly-undervalued peso exchange rate, by plowing huge sums into expanded social programs and by imposing price controls on key sectors (such as energy) to suppress inflationary pressures.
On their face, these policies hardly seemed sustainable. But in a stroke of luck, his programs coincided with the start of a global commodity boom that provided the government with windfall revenues from export taxes. As a result, Argentina was able to clear its debts to the IMF in 2005 (well ahead of schedule), freeing Kirchner from the IMF's calls for fiscal prudence and its demands for a shift to more market-oriented policies.
A key element in Kirchner's post-crisis recovery strategy was the preservation of the aforementioned undervalued exchange rate. Toward this end, the government once again pegged the Argentine peso to the dollar -- though this time at an exchange rate that effectively protected domestic industry from foreign competition. The government maintained this rate by intervening in the foreign exchange market, even though the high prices of Argentina's key commodity exports suggested that a market-driven strengthening of the peso was needed to fight inflation. Indeed, the exchange-rate peg was complemented by domestic monetary policies that fed the fires of inflation.
On other fronts, Perónist populism ruled the day. The government went to war with commodity exporters, protecting the purchasing power of Kirchner's constituents in an inflationary environment by restricting food exports and imposing price controls.
When Kirchner decided not to run for reelection and handed the presidency to his wife, Cristina Fernández de Kirchner, in 2007, many hoped that she would begin liberalizing the economy. But that has not happened. And in what amounts to Perónist déjà vu, the failure to allow both currency and product markets to adjust to supply and demand is now exacting a toll on both Argentina's productivity and it competitiveness in international markets.
The economic consequences are nowhere more apparent than with energy. Argentina has abundant deposits of natural gas: the country appeared on the verge of becoming a major exporter in the early-2000s. But price controls have reduced the profitability of investment in the sector to such an extent that domestic shortages are now forcing Argentina to import natural gas. Ironically, this has made it necessary for the government to subsidize imported gas, even as it refuses to allow natural gas producers to charge for the full cost of production. Recent estimates place the sheer waste associated Argentina's energy policy at about $8 billion, or close to two percent of GDP.
The government's tilt toward its urban industrial constituents has also taken a toll on farm output. Argentina has a clear comparative advantage in agriculture: the country's vast fertile plains potentially make it an export powerhouse to rival the American Midwest. Yet early in Cristina Kirchner's rule, farmers went on strike to protest the government's efforts to skim the cream from the commodity boom by increasing taxes on exported wheat, soy, and meat.
Under Ms. Kirchner, the total tax on agricultural exports has risen to 75 percent, effectively curtailing new investment into the sector. Instead, investment is instead flowing into uncompetitive sectors favored by Perónist politicians and bureaucrats.
The most bizarre example is the government's import-substitution program in frigid Tierra del Fuego. In 2009, Ms. Kirchner sought to create jobs in this desolate region isolated from markets by distance and geography by encouraging production of consumer electronics -- that's right, TVs and smartphones. To this end, she doubled the value-added tax on imported electronics (which largely come from Asia), a move she later backed up with restrictive import-licensing requirements. She also lowered the already-minimal taxes paid by electronics companies (notably, Samsung) that assemble products in the region. The baksheesh, including exemptions from the income tax, value-added tax and taxes on imported parts, have cost the Argentine treasury about $1.3 billion -- more than $100,000 for each of the 10,000 jobs that have been created.
Argentina now faces the double whammy of a slowing global economy and productivity-sapping domestic economic distortions. The deteriorating balance of international payments is stimulating speculation about a new peso devaluation, while the country's increased levels of protectionism are generating threats of retaliation from its regional trade partners.
Less tangible, but more ominous, there has been a decline in the quality of governance across the decade. Argentina has seen a marked deterioration in the World Bank's measure of government effectiveness and the rule of law, even as the government's increased reach has produced a significant drop in most dimensions of economic freedom.
Argentina's post-crisis model is thus coming unraveled, and the economy appears on course for another reality check. As in past run-ups to disaster, Argentine wealth is fleeing the country despite the government's tightening of capital controls. A new financial crisis could be especially devastating because the country's differences with foreign debt holders (other than official lenders like the IMF) are still unresolved, effectively freezing it out of global capital markets.
Plainly, this unsustainable economic model holds little promise for debt-strapped eurozone countries seeking a fresh start. However, Argentina's initial post-crisis successes do offer some insight into the applicability of the Washington Consensus approach. IMF-type stabilization programs that focus on austerity are extremely expensive in terms of lost output and falling living standards. By contrast, aggressive Argentine-style stimulus in the wake of a large devaluation could offer an attractive, short-run solution.
Note that emphasis. It is imperative to make the transition from a demand-oriented strategy to one focused on expanding production for external markets as soon as recovery is well underway. In Argentina, the lingering power of Peronist interest groups has led Argentina to miss this transition window -- although recent moves to reverse subsidies suggests that the government is beginning to realize the seriousness of the country's economic plight. One can only hope that this realization has not come too late.
Cuando Argentina dejó de pagar su deuda soberana en 2002, pocos predijeron que el país no tardaría en recuperarse - rank y mucho menos como una de las economías emergentes de más rápido crecimiento durante la próxima década.Sin embargo, con la ayuda de agresivos estímulos fiscales y monetarios, la Argentina ha disfrutado de una de estilo asiático, 7,6 por ciento de tasa media de crecimiento anual desde 2003, con aumentos proporcionales en el empleo y la disminución de la pobreza. De hecho, el éxito de Argentina en burlando de los acreedores extranjeros ha envalentonado a algunos observadores a sugerir que Grecia y los otros endeudados economías de la eurozona tratan por defecto como una alternativa a la severa austeridad prescritas por el FMI y la Unión Europea.
Parece que la Argentina logró convertir "consenso de Washington" la política en su cabeza y salirse con la suya. O quizá no: Una mirada más cercana a la Argentina post-crisis de la economía sugiere que el boom está viviendo un tiempo prestado, que los pollos pronto vendrá a casa a dormir.
El modelo para la Argentina post-crisis auge fue la política peronista de la década de 1940 y 50. Peronismo corporativista en cuenta los intereses de empresas, los trabajadores y los pobres a través de la negociación colectiva gestionados por el Estado. Los recursos fueron desnatado del sector de alta productividad agrícola del país para cubrir el costo de los salarios y las ganancias en exceso de los niveles competitivos.
Pero el peronismo prometía más de lo que podría ofrecer. Políticas macroeconómicas expansivas llevado a cada vez más la creciente inflación, estancamiento de la productividad, y las batallas entre los grupos de interés bien organizados que impulsó el descontento popular y las reacciones del gobierno cada vez más represivas. Argentina se quedó con anemia servicios públicos, deterioro de la infraestructura, las industrias sin provecho, y la paralización de las demandas sindicales de aumentos salariales no son admitidos por las ganancias de productividad.
Juan Perón fue derrocado por una junta militar en 1955. Sin embargo, el legado del peronismo sobrevivió, su peculiar mezcla de corporativismo, el populismo y el nacionalismo flujo y el reflujo a través de las tumultuosa década de 1980 y 1990. Argentina fue especialmente afectada por los experimentos de políticas destinadas a frenar la inflación que dejó a la economía poco competitiva en los mercados globales, el peso de una deuda externa enorme y comprometida con un tipo de cambio sobrevaluado vinculado al dólar. Sus problemas económicos culminó en una crisis financiera de 2001-02, con el colapso del tipo de cambio fijo y una fuerte recesión y el desempleo feroz y una ola de bancarrotas.
Las políticas económicas de la administración posterior a la crisis de Néstor Kirchner (2003-2007) parecen haber tenido en cuenta inicialmente las duras lecciones de las políticas insostenibles. Si bien peronista en el espíritu (y óptica), la economía de Kirchner inicial se elevaba a una respuesta pragmática a la redistribución del ingreso masivo de precipitada por la crisis financiera y la recesión posterior. Por un lado, la crisis acabó con los ahorros del hogar, el aumento del desempleo a veinte y cuatro por ciento, y empobrecidos grandes segmentos de la clase media. Por otro lado, la depreciación de la moneda hizo que los exportadores (y de las industrias nacionales que compiten por su cuota de mercado con los importadores) sean más competitivas y reduce considerablemente la carga de sus deudas denominadas en pesos.
Kirchner suspendió los pagos de la deuda soberana del país, para aliviar el presupuesto del gobierno de enormes obligaciones en curso. También se hizo eco de la tradición peronista, favoreciendo a la industria nacional a través de políticas que han mantenido la tasa de cambio del peso-ahora groseramente subestimado, arando enormes sumas de dinero en la ampliación de programas sociales y mediante la imposición de controles de precios en sectores clave (como la energía) para suprimir presiones inflacionarias.
En su rostro, estas políticas no parecía sostenible. Sin embargo, en un golpe de suerte, sus programas coincidió con el inicio de un boom mundial de productos básicos que proporcionó el gobierno de los abundantes ingresos de impuestos a la exportación. Como resultado, la Argentina fue capaz de borrar sus deudas con el FMI en 2005 (mucho antes de lo previsto), la liberación de Kirchner desde el FMI, las llamadas a la prudencia fiscal y sus demandas de un cambio hacia políticas orientadas al mercado.
Un elemento clave en la estrategia de Kirchner de recuperación post-crisis fue la preservación del tipo de cambio subvaluado antes mencionado. Con este fin, el gobierno fijó una vez más el peso argentino al dólar - aunque esta vez en un tipo de cambio que efectivamente protegido la industria nacional de la competencia extranjera. El gobierno mantuvo esta tasa mediante la intervención en el mercado de divisas, a pesar de los altos precios de las exportaciones de productos clave de la Argentina sugirió que el fortalecimiento impulsado por el mercado del peso que se necesitaba para luchar contra la inflación. De hecho, el tipo de cambio fijo fue complementado por las políticas monetarias que alimentaron el fuego de la inflación.
En otros frentes, el populismo peronista gobernó el día. El gobierno fue a la guerra con los exportadores de productos básicos, proteger el poder adquisitivo de los componentes de Kirchner en un entorno inflacionario mediante la restricción de las exportaciones de alimentos y la imposición de controles de precios.
Cuando Kirchner decidió no presentarse a la reelección y le entregó la presidencia a su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, en 2007, muchos esperaban que iba a empezar a liberalizar la economía. Pero eso no ha sucedido. Y en lo que es peronista déjà vu, el hecho de no permitir que tanto los mercados monetarios y de productos para adaptarse a la oferta y la demanda está cobrando un precio tanto en la Argentina la productividad y la competitividad en los mercados internacionales.
Las consecuencias económicas son nada más evidente que con la energía.Argentina cuenta con abundantes depósitos de gas natural: el país parecía a punto de convertirse en un importante exportador a comienzos de la década de 2000. Sin embargo, los controles de precios han reducido la rentabilidad de la inversión en el sector hasta tal punto que la escasez de locales están obligando a la Argentina para importar gas natural. Irónicamente, esto se ha hecho necesario que el gobierno subsidie el gas importado, aún cuando se niega a permitir a los productores de gas natural a cobrar por el costo total de la producción. Según estimaciones recientes de la política pura de residuos asociado de Energía de Argentina en alrededor de $ 8 mil millones, o cerca de un dos por ciento del PIB.
Inclinación del gobierno hacia sus constituyentes industriales urbanas también ha hecho mella en la producción agrícola. Argentina tiene una clara ventaja comparativa en la agricultura: en el país vastas llanuras fértiles potencialmente lo convierten en una potencia exportadora para competir en el Medio Oeste americano. Sin embargo, a principios de gobierno de Cristina Kirchner, los agricultores se declararon en huelga para protestar por los esfuerzos del gobierno la nata con el auge de los productos básicos mediante el aumento de los impuestos sobre el trigo exportado, la soya y la carne.
En virtud de la Sra. Kirchner, el total del impuesto a las exportaciones agrícolas ha aumentado un 75 por ciento, reduciendo efectivamente las nuevas inversiones en el sector. En cambio, la inversión en lugar de otro que fluye hacia los sectores no competitivos favorecidas por los políticos peronistas y burócratas.
El ejemplo más extraño es el gobierno el programa de sustitución de importaciones en la gélida Tierra del Fuego. En 2009, la Sra. Kirchner trató de crear puestos de trabajo en esta desolada región aislada de los mercados por la distancia y la geografía mediante el fomento de la producción de productos electrónicos de consumo - es cierto, televisores y teléfonos inteligentes. Con este fin, se duplicó el impuesto al valor agregado en la electrónica importados (que vienen en gran parte de Asia), un movimiento que más tarde se retiró con las licencias de importación restrictivas-requisitos. También redujo los impuestos ya pagados por-un mínimo de empresas de electrónica (en particular, Samsung) que se ensamblan los productos de la región. La propina, incluidas las exenciones del impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado y los impuestos sobre las piezas importadas, ha costado al tesoro argentino alrededor de $ 1.3 mil millones - más de $ 100.000 para cada uno de los 10.000 puestos de trabajo que se han creado.
Argentina enfrenta el doble golpe de una desaceleración de la economía global y minando la productividad de las distorsiones económicas internas. El deterioro de la balanza de pagos internacionales está estimulando la especulación acerca de una nueva devaluación del peso, mientras que niveles más altos del país de proteccionismo están generando amenazas de represalias por parte de sus socios comerciales regionales.
Menos tangible, pero más siniestro, ha habido una disminución en la calidad de la gobernanza a través de la década. Argentina se ha visto un marcado deterioro en la medida del Banco Mundial de la eficacia del gobierno y el Estado de Derecho, así como un mayor alcance del gobierno se ha producido una caída significativa en la mayoría de las dimensiones de la libertad económica.
Después de la crisis de la Argentina modelo se deshizo con lo que pasó, y la economía parece en camino de otra prueba de la realidad. Como en el pasado de alzas a los desastres, la riqueza argentina está huyendo del país pese al endurecimiento del gobierno de los controles de capital. Una nueva crisis financiera podría ser especialmente devastadores debido a las diferencias del país con los titulares de la deuda externa (que no sea los prestamistas oficiales como el FMI) están aún sin resolver, efectivamente, la congelación de los mercados mundiales de capital.
Evidentemente, este modelo económico insostenible promete poco para países de la eurozona con problemas de deuda en busca de un nuevo comienzo. Sin embargo, los primeros de la Argentina post-crisis éxitos no ofrecen una idea de la aplicabilidad del enfoque del Consenso de Washington. Del FMI y el tipo de programas de estabilización que se centran en la austeridad son extremadamente caros en términos de pérdida de producción y la caída de los niveles de vida. Por el contrario, agresivo al estilo argentino de estímulo a raíz de una fuerte devaluación podría ofrecer un atractivo a corto plazo una solución.
Tenga en cuenta que el énfasis. Es imprescindible hacer la transición de una estrategia orientada a la demanda de uno de ellos centrado en la expansión de la producción para mercados externos tan pronto como la recuperación está en marcha. En Argentina, el poder persistente de los grupos de interés peronistas ha llevado a Argentina a perder esta ventana de transición - a pesar de las recientes medidas para revertir los subsidios sugiere que el gobierno está empezando a darse cuenta de la gravedad de la situación económica del país.Uno sólo puede esperar que esta realización no ha llegado demasiado tarde.
Parece que la Argentina logró convertir "consenso de Washington" la política en su cabeza y salirse con la suya. O quizá no: Una mirada más cercana a la Argentina post-crisis de la economía sugiere que el boom está viviendo un tiempo prestado, que los pollos pronto vendrá a casa a dormir.
El modelo para la Argentina post-crisis auge fue la política peronista de la década de 1940 y 50. Peronismo corporativista en cuenta los intereses de empresas, los trabajadores y los pobres a través de la negociación colectiva gestionados por el Estado. Los recursos fueron desnatado del sector de alta productividad agrícola del país para cubrir el costo de los salarios y las ganancias en exceso de los niveles competitivos.
Pero el peronismo prometía más de lo que podría ofrecer. Políticas macroeconómicas expansivas llevado a cada vez más la creciente inflación, estancamiento de la productividad, y las batallas entre los grupos de interés bien organizados que impulsó el descontento popular y las reacciones del gobierno cada vez más represivas. Argentina se quedó con anemia servicios públicos, deterioro de la infraestructura, las industrias sin provecho, y la paralización de las demandas sindicales de aumentos salariales no son admitidos por las ganancias de productividad.
Juan Perón fue derrocado por una junta militar en 1955. Sin embargo, el legado del peronismo sobrevivió, su peculiar mezcla de corporativismo, el populismo y el nacionalismo flujo y el reflujo a través de las tumultuosa década de 1980 y 1990. Argentina fue especialmente afectada por los experimentos de políticas destinadas a frenar la inflación que dejó a la economía poco competitiva en los mercados globales, el peso de una deuda externa enorme y comprometida con un tipo de cambio sobrevaluado vinculado al dólar. Sus problemas económicos culminó en una crisis financiera de 2001-02, con el colapso del tipo de cambio fijo y una fuerte recesión y el desempleo feroz y una ola de bancarrotas.
Las políticas económicas de la administración posterior a la crisis de Néstor Kirchner (2003-2007) parecen haber tenido en cuenta inicialmente las duras lecciones de las políticas insostenibles. Si bien peronista en el espíritu (y óptica), la economía de Kirchner inicial se elevaba a una respuesta pragmática a la redistribución del ingreso masivo de precipitada por la crisis financiera y la recesión posterior. Por un lado, la crisis acabó con los ahorros del hogar, el aumento del desempleo a veinte y cuatro por ciento, y empobrecidos grandes segmentos de la clase media. Por otro lado, la depreciación de la moneda hizo que los exportadores (y de las industrias nacionales que compiten por su cuota de mercado con los importadores) sean más competitivas y reduce considerablemente la carga de sus deudas denominadas en pesos.
Kirchner suspendió los pagos de la deuda soberana del país, para aliviar el presupuesto del gobierno de enormes obligaciones en curso. También se hizo eco de la tradición peronista, favoreciendo a la industria nacional a través de políticas que han mantenido la tasa de cambio del peso-ahora groseramente subestimado, arando enormes sumas de dinero en la ampliación de programas sociales y mediante la imposición de controles de precios en sectores clave (como la energía) para suprimir presiones inflacionarias.
En su rostro, estas políticas no parecía sostenible. Sin embargo, en un golpe de suerte, sus programas coincidió con el inicio de un boom mundial de productos básicos que proporcionó el gobierno de los abundantes ingresos de impuestos a la exportación. Como resultado, la Argentina fue capaz de borrar sus deudas con el FMI en 2005 (mucho antes de lo previsto), la liberación de Kirchner desde el FMI, las llamadas a la prudencia fiscal y sus demandas de un cambio hacia políticas orientadas al mercado.
Un elemento clave en la estrategia de Kirchner de recuperación post-crisis fue la preservación del tipo de cambio subvaluado antes mencionado. Con este fin, el gobierno fijó una vez más el peso argentino al dólar - aunque esta vez en un tipo de cambio que efectivamente protegido la industria nacional de la competencia extranjera. El gobierno mantuvo esta tasa mediante la intervención en el mercado de divisas, a pesar de los altos precios de las exportaciones de productos clave de la Argentina sugirió que el fortalecimiento impulsado por el mercado del peso que se necesitaba para luchar contra la inflación. De hecho, el tipo de cambio fijo fue complementado por las políticas monetarias que alimentaron el fuego de la inflación.
En otros frentes, el populismo peronista gobernó el día. El gobierno fue a la guerra con los exportadores de productos básicos, proteger el poder adquisitivo de los componentes de Kirchner en un entorno inflacionario mediante la restricción de las exportaciones de alimentos y la imposición de controles de precios.
Cuando Kirchner decidió no presentarse a la reelección y le entregó la presidencia a su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, en 2007, muchos esperaban que iba a empezar a liberalizar la economía. Pero eso no ha sucedido. Y en lo que es peronista déjà vu, el hecho de no permitir que tanto los mercados monetarios y de productos para adaptarse a la oferta y la demanda está cobrando un precio tanto en la Argentina la productividad y la competitividad en los mercados internacionales.
Las consecuencias económicas son nada más evidente que con la energía.Argentina cuenta con abundantes depósitos de gas natural: el país parecía a punto de convertirse en un importante exportador a comienzos de la década de 2000. Sin embargo, los controles de precios han reducido la rentabilidad de la inversión en el sector hasta tal punto que la escasez de locales están obligando a la Argentina para importar gas natural. Irónicamente, esto se ha hecho necesario que el gobierno subsidie el gas importado, aún cuando se niega a permitir a los productores de gas natural a cobrar por el costo total de la producción. Según estimaciones recientes de la política pura de residuos asociado de Energía de Argentina en alrededor de $ 8 mil millones, o cerca de un dos por ciento del PIB.
Inclinación del gobierno hacia sus constituyentes industriales urbanas también ha hecho mella en la producción agrícola. Argentina tiene una clara ventaja comparativa en la agricultura: en el país vastas llanuras fértiles potencialmente lo convierten en una potencia exportadora para competir en el Medio Oeste americano. Sin embargo, a principios de gobierno de Cristina Kirchner, los agricultores se declararon en huelga para protestar por los esfuerzos del gobierno la nata con el auge de los productos básicos mediante el aumento de los impuestos sobre el trigo exportado, la soya y la carne.
En virtud de la Sra. Kirchner, el total del impuesto a las exportaciones agrícolas ha aumentado un 75 por ciento, reduciendo efectivamente las nuevas inversiones en el sector. En cambio, la inversión en lugar de otro que fluye hacia los sectores no competitivos favorecidas por los políticos peronistas y burócratas.
El ejemplo más extraño es el gobierno el programa de sustitución de importaciones en la gélida Tierra del Fuego. En 2009, la Sra. Kirchner trató de crear puestos de trabajo en esta desolada región aislada de los mercados por la distancia y la geografía mediante el fomento de la producción de productos electrónicos de consumo - es cierto, televisores y teléfonos inteligentes. Con este fin, se duplicó el impuesto al valor agregado en la electrónica importados (que vienen en gran parte de Asia), un movimiento que más tarde se retiró con las licencias de importación restrictivas-requisitos. También redujo los impuestos ya pagados por-un mínimo de empresas de electrónica (en particular, Samsung) que se ensamblan los productos de la región. La propina, incluidas las exenciones del impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado y los impuestos sobre las piezas importadas, ha costado al tesoro argentino alrededor de $ 1.3 mil millones - más de $ 100.000 para cada uno de los 10.000 puestos de trabajo que se han creado.
Argentina enfrenta el doble golpe de una desaceleración de la economía global y minando la productividad de las distorsiones económicas internas. El deterioro de la balanza de pagos internacionales está estimulando la especulación acerca de una nueva devaluación del peso, mientras que niveles más altos del país de proteccionismo están generando amenazas de represalias por parte de sus socios comerciales regionales.
Menos tangible, pero más siniestro, ha habido una disminución en la calidad de la gobernanza a través de la década. Argentina se ha visto un marcado deterioro en la medida del Banco Mundial de la eficacia del gobierno y el Estado de Derecho, así como un mayor alcance del gobierno se ha producido una caída significativa en la mayoría de las dimensiones de la libertad económica.
Después de la crisis de la Argentina modelo se deshizo con lo que pasó, y la economía parece en camino de otra prueba de la realidad. Como en el pasado de alzas a los desastres, la riqueza argentina está huyendo del país pese al endurecimiento del gobierno de los controles de capital. Una nueva crisis financiera podría ser especialmente devastadores debido a las diferencias del país con los titulares de la deuda externa (que no sea los prestamistas oficiales como el FMI) están aún sin resolver, efectivamente, la congelación de los mercados mundiales de capital.
Evidentemente, este modelo económico insostenible promete poco para países de la eurozona con problemas de deuda en busca de un nuevo comienzo. Sin embargo, los primeros de la Argentina post-crisis éxitos no ofrecen una idea de la aplicabilidad del enfoque del Consenso de Washington. Del FMI y el tipo de programas de estabilización que se centran en la austeridad son extremadamente caros en términos de pérdida de producción y la caída de los niveles de vida. Por el contrario, agresivo al estilo argentino de estímulo a raíz de una fuerte devaluación podría ofrecer un atractivo a corto plazo una solución.
Tenga en cuenta que el énfasis. Es imprescindible hacer la transición de una estrategia orientada a la demanda de uno de ellos centrado en la expansión de la producción para mercados externos tan pronto como la recuperación está en marcha. En Argentina, el poder persistente de los grupos de interés peronistas ha llevado a Argentina a perder esta ventana de transición - a pesar de las recientes medidas para revertir los subsidios sugiere que el gobierno está empezando a darse cuenta de la gravedad de la situación económica del país.Uno sólo puede esperar que esta realización no ha llegado demasiado tarde.
Comentarios
Publicar un comentario